Desarrollo ágil con Visual Studio Code y Docker: una guía práctica

En el mundo del desarrollo de software, trabajar con múltiples tecnologías y entornos puede convertirse en un auténtico desafío. Instalar diferentes versiones de lenguajes de programación, bases de datos y dependencias en un mismo ordenador puede generar conflictos y ralentizar el flujo de trabajo. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos trabajar en entornos totalmente aislados sin necesidad de instalar nada directamente en nuestro equipo? Aquí es donde entran en juego Docker y Visual Studio Code con la tecnología Dev Containers.

¿Por qué usar Docker con Visual Studio Code?

Si eres desarrollador, probablemente trabajas en distintos proyectos que requieren tecnologías diferentes. Por ejemplo:

  • Durante los fines de semana desarrollas un proyecto en Python con una base de datos específica.
  • Entre semana trabajas con PHP y MySQL.
  • Al mismo tiempo, estás aprendiendo Java y necesitas configurar otro entorno con diferentes herramientas.

El problema surge cuando intentamos instalar todas estas tecnologías en un solo sistema. Versiones incompatibles y dependencias en conflicto pueden convertir nuestro equipo en un caos. La solución es Docker, que permite ejecutar cada proyecto en su propio entorno aislado sin afectar el sistema operativo.

¿Cuál es la ventaja de Docker?

Docker permite tener múltiples proyectos en paralelo sin preocuparse por conflictos entre versiones. Cada proyecto se ejecuta en su propio contenedor, lo que significa que:

  • No hay necesidad de instalar herramientas en el sistema.
  • No hay interferencias entre distintos proyectos.
  • Se pueden replicar fácilmente los entornos de desarrollo en distintos equipos.

Sin embargo, aprender Docker puede parecer un reto, y aquí es donde entra Dev Containers en Visual Studio Code.

¿Qué son los Dev Containers?

Los Dev Containers permiten usar Docker sin necesidad de configuraciones complejas. Con esta tecnología, puedes lanzar entornos de desarrollo listos para usar directamente desde Visual Studio Code, sin necesidad de conocimientos avanzados sobre Docker.

Pasos para configurar tu entorno con Dev Containers

Si trabajas en Windows, sigue estos pasos para empezar:

  1. Habilitar la virtualización en la BIOS del ordenador.
  2. Instalar el Subsistema Linux para Windows (WSL2) para poder ejecutar entornos Linux en Windows.
  3. Instalar Docker Desktop y asegurarte de que usa WSL2 como backend.
  4. Crear una cuenta en DockerHub y loguearte en Docker Desktop y en la consola.
  5. Instalar Visual Studio Code y la extensión Dev Containers.

Creando un Entorno de Desarrollo con Dev Containers

Imagina que quieres desarrollar un proyecto en Java, pero tu ordenador no tiene Java instalado. Con Dev Containers, puedes hacerlo en pocos pasos:

  1. Abre Visual Studio Code y ve a la pestaña de extensiones.
  2. Instala la extensión Dev Containers.
  3. Abre la terminal y ejecuta: Ctrl + Shift + P -> Add Dev Container Configuration Files
  4. Selecciona Java como stack tecnológico.
  5. Elige la versión de Java y herramientas adicionales como Maven.
  6. Una vez creado el contenedor, usa Reopen in Container para ejecutarlo.
  7. Ahora puedes desarrollar en Java sin haber instalado Java en tu sistema.

El mismo proceso se puede aplicar a otros lenguajes como Python, PHP, Node.js, etc.

Conclusión

Usar Docker y Dev Containers con Visual Studio Code facilita el desarrollo en múltiples entornos sin complicaciones. Ya no es necesario llenar nuestro sistema con diferentes versiones de software ni perder tiempo configurando entornos manualmente. Con unos pocos clics, puedes lanzar un entorno limpio y listo para trabajar en cualquier tecnología.

Si aún no has probado esta combinación, ¡te animamos a hacerlo! Verás cómo mejora tu productividad y mantiene tu equipo libre de configuraciones innecesarias.


¿Ya has trabajado con Docker y Visual Studio Code? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios.

Back to top